miércoles, 31 de octubre de 2012

Según pasan los años. La esquina de 41 y 22.

En la esquina de 41 y 22 de nuestra ciudad se levanta la Escuela Nº 19 "General José de San Martín".


La esquina de 41 y 22 a principios del siglo XX. El edificio fue demolido en 1950

La esquina de 41 y 22 en la actualidad


lunes, 29 de octubre de 2012

Cerveceria Modelo. La decana de las cervecerias platenses.

 
 
 
En una entrada anterior señalábamos que el 15 de marzo de 1885 se inauguraba en La Plata el Teatro Apolo.  Este que sería el primer teatro platense se convirtió en el epicentro de la vida cultural de los platenses. Así el movimiento de gente era incesante y con una para de mateos en la esquina de 5 y 54 la zona comenzó a perfilarse como prometedora desde el punto de vista comercial.
Precisamente en la esquina de 5 y 54 se levantaba un local comercial que aprovechando el inusitado movimiento se convierte hacia el año  1894 en un almacén de ramos generales. Sus propietarios, los hermanos Parma, habilitaron un sector del establecimiento para el expendio de bebidas, el tradicional estaño muy común en esa época.
 
En celeste se señala el viejo almacén en la esquina de 5 y 54
 
Sobre la puerta de la ochava figuraba el nombre del establecimiento ¨Almacén Modelo¨. Si bien desconocemos el origen de su nombre, lo cierto es que ha llegado hasta nuestros días como patrimonio de todos los platense que nos referimos a él como ¨el Modelo¨ o ¨la Modelo¨ según las circunstancias.
La sociedad de los hermanos Parma durará hasta 1925 momento en que se hace cargo del establecimiento Cayetano Parma que lo dirigió durante muy poco tiempo ya que es comprado por la señora María Milini de Camiotto.
El año 1927 será el momento de un gran cambio. Su nuevo propietario, Carlos Bianchi decide dar un giro al viejo almacén de ramos generales. Cierra el expendio de almacén y convierte a ¨el Modelo¨ en cervecería con salón de billares, anexando también un salón de juego donde acudirán los más afamados jugadores de poker, inclusive su propietario que tenía fama de ser de los mejores.

Para 1928 se suma a Carlos Bianchi su cuñado Juan Bauzá que permanecerá en la firma hasta 1948. Para esa época ya era tradición compartir un ¨cívico¨ o un ¨imperial¨, medidas de cerveza tirada exclusivamente por sus dueños de un gran alambique cuya serpentina corría y corre por debajo del suelo de la cervecería. Estas cervezas se acompañan con sandwiches de lomito o crudo que el propio Bianchi seleccionaba en los mejores comercios de Buenos Aires. También era infaltable el maní cuyas cáscaras en el suelo formaban una tupida ¨alfombra¨ que solo era removida cuando cerraba sus puertas a largas horas de la noche.
Hacia 1934, debido a la concurrencia, se empiezan a colocar mesas en la vereda y no alcanzando esta medida se decide ampliar el local.
 
 
 
 
Alrededor de 1950 se suma a la sociedad el ¨tano¨ Brolesse. A él se debe la idea de servir cuantiosas picadas en lupines, rabanitos, jamón, queso, aceitunas, y los sandwiches de lomito y roquefort que se convirtieron en un clásico en los 50 y 60.
Ya en 1960 se hicieron cargo de ¨el Modelo¨ los hermanos Ricillo y Pedraza y luego en 1978 pasaron al mando Castro y Graneros. Desde 1985 son Gabriel Bustos, Gonzalo Inchausti, Leandro Cufré, Eduardo Navarro y Juan Puleston son quienes dirigen y custodian esta tradicional cervecería platense.



Fuente: Diari El Día - Diario Hoy en la Noticia - Página oficial de la cerveceria Modelo

viernes, 26 de octubre de 2012

Teatro Apolo. Primer teatro de la ciudad


Teatro Apolo sobre la calle 54 aún sin adoquinar


El 15 de Marzo de 1885 se inauguraba el primer teatro de la ciudad. Se trataba delTeatro Apolo en la calle 54 entre 4 y 5.

Se trataba de un edificio de estilo italianizante con un amplio foyer al cual se ingresaba por tres puertas centrales franqueadas por otras dos que accedían a los espacios laterales del hall. Su sala de planta rectangular era de dimensiones un tanto reducidas pero de una decoración exquisita.  Se dice que su sala podía albergar algo menos de 500 espectadores.

La velada de inauguración estuvo a cargo de la compañía italiana  dirigida por el actor Julio Sausoni Dalnegro, ocasión en que se puso en escena la ópera de Giuseppe Verdi “Il Trovattore”.

El Teatro Apolo no solo cumplía funciones como teatro lírico, sino que también en él se llevaban a cabo representaciones teatrales.

En 1886 se presenta en este teatro la célebre actriz Sara Bernhardt, cuyo debut se realizó el 27 de agosto con "La Dama de las Camelias", ofreciendo al público platense dos representaciones.

La Actriz Sara Bernhardt

 En ambas ocasiones fue agasajada personalmente por el gobernador D´Amico que no solo le facilito su automóvil particular para que se desplazara por nuestra ciudad, sino que dispuso un tren expreso para el traslado de la artista desde la ciudad de Buenos Aires

Como dato curioso agreguemos que en la esquina de la calle 54 y 5 existía un almacén de ramos generales que era utilizados por los cocheros para tomar una copa a la espera de que termine la función. Con el paso del tiempo se fue consolidando como bar y perdura hasta nuestros días convertida en la tradicional "Cervecería Modelo”.


Marcado en azul el almacen de ramos generales. Actualmente Cervecería Modelo


El Teatro Apolo cerró sus puertas después de 20 años de vida y poco después fue demolido en 1905.

jueves, 25 de octubre de 2012

Nuevas versiones de los videos de Villafrancia



Hemos recibido una comunicación del amigo Sebastian Diaz comunicandonos que las versiones de sus realizaciones documentales Cruces de Plata y Génesis, Desarrollo y Degradación han sido mejoradas.

Por lo tanto hemos actualizado las entradas correspondientes a estos dos videos para que los lectores de Crónicas en Diagonal tengan oportunidad de ver las nuevas realizaciones.

Cruces de Plata. Los templos de la ciudad.

Génesis, desarrollo y degradación del patrimonio urbano.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Domingo Faustino Sarmiento. Vecino frustado de la ciudad.


 
Augusto Belin Sarmiento, nieto de Domingo Faustino, se desempeñó como Bibliotecario del Museo de nuestra ciudad cuando este era denominado Museo Antropológico y funcionaba provisoriamente en la calle 6 entre 47 y 48.
En el año 1886, a instancias de su abuelo se dirigió al gobernador D’Amico con la intención de que se le “cediese al Capitán Sarmiento tierras en La Plata, en carácter de permuta por la quinta de Chivilcoy y que mientras residió en Estados Unidos, fue ocupada parcialmente por el F.C.O (Ferrocarril del Oeste) para levantar el edificio de la estación”. Concluía la presentación expresando que ella estaba inspirada en la voluntad de Sarmiento  “de establecer su domicilio y pasar algunos de sus postreros años en la nueva y grandiosa Capital de la Provincia de Buenos Aires a los que tantos servicios había prestado”.
 
Domingo Faustino Sarmiento junto a su nieto Agusto
Deslumbrado y entusiasmado con la visión de la ciudad que había palpado en sus visitas a la “Nueva Capital”, Domingo Faustino Sarmiento, a sus 75 años, pretendía radicarse en la ciudad. El mismo había hecho saber su voluntad públicamente en un artículo aparecido en “El Nacional”:


“… A veces me viene la idea de irme a establecerme allí, (se refiere a La Plata) nada más por ser habitante de una ciudad que parece un rosal espléndido de primavera, como los que vi delante de una casa (aún en construcción) con escasas flores abiertas, pero acompañadas de racimos de botones que empezaban a abrir …” (1)

El Gobernador  D’ Amico ante la solicitud que considera justa envía un mensaje a la Cámara de Senadores pidiendo que esta no sea desestimada “máxime que el recurrente expresa sus deseos de radicarse en La Plata”
La Cámara Alta trató este proyecto sobre tablas en la sesión del 13 de mayo de 1886 autorizando al Poder Ejecutivo a llevar a cabo lo solicitado. Fue el Senador Ortiz de Rosas quien interpretando el sentir unánime del Cuerpo expreso en un pasaje de su intervención:


“… que si no mediaran las razones de equidad, existirían las consideraciones de gratitud que la Provincia le debe a Sarmiento.”

Senador Ortiz de Rosas
 
El 11 de agosto el proyecto de ley fue tratado por la Cámara de Diputados. El diputado Calderón, que precisamente era oriundo de Chivilcoy fundamentó la decisión expresando:
“Todo lo que se pueda hacer por un hombre tan eminente como el Capitán Sarmiento, siempre será poco.” “… tenemos que manifestar por lo menos, que hay sentimiento de agradecimiento del pueblo que favoreció sacrificando toda su vida.”
A su turno, el diputado Botet fue más lejos. Según su parecer la Provincia no podía hacer un negocio  con una personalidad como Sarmiento.  Con la permuta se le iba a conceder una baratija cuando lo que correspondía era una demostración cabal de gratitud. Por esto propuso que se autorice a la Provincia a “donar en propiedad al señor General Domingo Faustino Sarmiento una quinta de cuatro manzanas dentro del ejido de la ciudad.”
 
Diputado Osvaldo Botet
 
Aprobada esta propuesta, el proyecto volvió al Senado que el 17 de agosto sobre tablas lo convirtió en Ley.
Ante esta nueva situación Sarmiento rechazó la donación ya él consideraba que lo justo era que el  Estado lo indemnizara por el usufructo que había hecho de su propiedad  sin su consentimiento y que lo aprobado era desproporcionado con su pedido.
Notificado de la actitud del beneficiario el Senado volvió a tratar el tema el 26 de octubre anulando la Ley aprobada y autorizando a la Administración del Ferrocarril a indemnizar a Sarmiento por haber ocupado sin cargo por más de veinte años su quinta de Chivilcoy.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto el 27 de octubre sobre tablas, por que, según manifestó el diputado Ugalde era “… urgente sancionarlo tanto por las obligaciones que la República tenía con Sarmiento como por que hallándose muy enfermo, toda demora sería perjudicial”.
El Ferrocarril hizo efectiva la indemnización con la suma de $ 20.000 que fueron utilizados en buena parte en costear la asistencia de su enfermedad y el viaje al Paraguay al que  Sarmiento fue a radicarse y donde finalmente falleció.
De esta manera, a raíz de una actitud que una vez más hacía docencia cívica, la ciudad de La Plata perdió un vecino ilustre pero, aunque sea indirectamente, contribuyo a aliviar las penurias económicas de un hombre que consagró su vida al bien de la República.
 
 
(1) Citado por Carlos Heras. Sarmiento y sus recuerdos sobre los comienzos de la ciudad. Municipalidad de La Plata. La Plata 1939.

lunes, 22 de octubre de 2012

Intendentes de La Plata. Juan José Lanusse



Juan José Lanusse nació en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1840 hijo de Juan Lanusse Mouras y Marcelina Fernández Martínez.
 
Luego de participar en la Guerra del Paraguay como responsable de la Proveduría del Ejercito se radica en Río de Janeiro donde desarrolla tareas comerciales con la firma Juan José y Antonio Lanusse que creo a la muerte de su padre.
 
En 1880, ya regresado a la Argentina es elegido Diputado Nacional emprendiendo una exitosa carrera política.
 
En 1893 es comisionado a la ciudad de La Plata donde se desempeña como Intendente Municipal. Su gestión se desarrolla desde el 4 de Septiembre de 1893 al 18 de Septiembre de 1896.
 
Finalizada su comisión en La Plata se desempeña como gobernador del entonces Territorio Federal de Misiones. Desde la Gobernación Lanusse desarrolla una política a favor de la radicación de inmigrantes, especialmente de ucranianos y polacos.

Con el propósito de poblar el territorio inició una acción propagandística en los países europeos logrando que el 27 de agosto de 1897 lleguen los primeros inmigrantes a la zona. Su éxito fue tal que entre 1898 y 1903 arribaron a la actual ciudad de Apóstoles 4250 ucranianos.
 
A cada familia se les asignó 2 lotes, cada uno de 25 hectáreas, a pagar durante diez años a un valor de un peso por mes.
 
Durante su gobierno, se promulgó la ley que reservaba para el Estado la superficie que hoy constituye el Parque Nacional Iguazú.
 
Juan José Lannuse falleció en Buenos Aires el 5 de mayo de 1907




Entradas relacionadas:

Marcos Levalle
http://cronicasendiagonal.blogspot.com.ar/2012/09/intendentes-de-la-plata-marcos-j.html
Miguel Goyena
http://cronicasendiagonal.blogspot.com.ar/2012/09/intendentes-de-la-plata-miguel-goyena.html
 

viernes, 19 de octubre de 2012

Según pasan los años. La esquina de 9 y 50

Casa unifamiliar obra del arquitecto Reinaldo Olivieri en la esquina de 9 y 50. De estilo italianizante fue construida en la década de 1930.




Fotografía de la vivienda. Imagen perteneciente alarchivo fotográfico del arq. Hugo Olivieri. Circa 1930
 
 
 
En la actualidad fue cambiado su uso de vivienda a local comercial y sufrió modificaciones en su morfología exterior e interior.
 
 
 
 
 

 
 
 
 
Entrada relacionada con este post



martes, 16 de octubre de 2012

Documental sobre el Conservatorio Gilardo Gilardi. (1º parte)


Ecléctica es una serie de documentales sobre los edificios más emblemáticos del patrimonio cultural de la ciudad de La Plata.


  • Teatro Coliseo Podesta
  • Teatro Argentino
  • Palacio Municipal
  • Palacio López Merino
  • Barrio Meridiano V
  • Centro Cultural Islas Malvinas 



Esta producción recorre la génesis de estos edificios inscriptas en diferentes estilos arquitectó
nicos, junto con la historia de los protagonistas que les dan vida.

Sus autores (1) señalan en su página de YouTube (2): 
"El ciclo retrata los aspectos materiales de las edificaciones y devela los inmateriales. En ese hilván, lo patrimonial cobra protagonismo y se articula con el colectivo que lo dota de sentido". 

Para comenzar con esta serie de valiosos documentales hoy presentamos la primera parte correspondiente al trabajo sobre el ex Instituto Servente actual Conservatorio Musical Gilardo Gilardi.


Presentamos el primer capítulo del material sobre el Conservatorio Musical Gilardo Gilardi

Primera parte del documento sobre Conservatorio Gilardo Gilardi (3)

(1) No poseemos mayores datos sobre los autores de estos documentales. Por lo que pedimos la colaboración de aquellos que puedan aportar precisiones sobre el material o sus autores. 

jueves, 11 de octubre de 2012

Mariano Moreno. El prócer "desplazado".

Dr. Mariano Moreno


Las estatuas referentes a Mariano Moreno tienen una rara historia en nuestra ciudad. Es sorprendente que la plaza homónima, a pesar de ser nuestra Plaza Cívica nunca dio centralidad a esta figura. Sus distintos monumentos, cuando los tuvo, ocuparon lugares secundarios.

La primera estatua de Mariano Moreno formaba parte del monumento a los miembros de la Primera Junta que se encontraba en el centro de la Plaza Primera Junta actualmente Plaza San Martín. En este monumento que fue encargado por  por  Dardo Rocha en mayo de 1882 al arquitecto italiano Pietro Costa y fue inaugurado en diciembre de 1885. La figura de  Mariano Moreno comparte el monumento con otras ocho, todos miembros de la Primera Junta Patria, sin ningún tipo de jerarquización entre ellas ya sea en tamaño  o en ubicación. Todas tenían dos metros de altura y se hallaban colocadas  sobre pedestales en la base del monumento.


Monumento a la Primera Junta en la actual Plaza San Martín.

Al poco tiempo de su inauguración, el monumento a la Primera Junta a  fue desmantelado y Rocha mandó a construir otra nueva figura de Moreno. Esta vez se ubico en la plaza de igual nombre y sobre la calle 12 frente al Palacio Municipal. Según el proyecto del paisajista Gustavo Duparc, la figura fue colocada al pie de un obelisco y sobre la base de un pedestal tallado en bronce.


Monumento en la actual Plaza Moreno en este tiempo llamada Plaza de la Municipalidad.

Pero ese no sería el último destino del prócer. Al remodelarse la plaza principal de la ciudad, en septiembre de 1910, la figura fue retirada y, según la explicación del historiador José María Prado, basada en informes de testigos presenciales, fue conducida en un carromato hasta un depósito donde a los pocos días desapareció misteriosamente.

Fue recién en 1999 que Mariano Moreno “retornó a su plaza”. Fue el 17 de Noviembre de ese año cuando se inauguró el nuevo monumento cuyo autor es el escultor Ricardo Dalla Lastra.
Dalla Lastra, platense por adopción y egresado de la Facultad de Bellas Artes diseñó esta nueva figura diferente de las otras. El mismo lo explicaba así:
Tomé aspectos históricos de las originales pero ésta tendrá otro perfil y, por sobre todo, otra búsqueda escultórica",
La figura entera del prócer mide 2,10 metros de altura y pesa 350 kilos y está apoyada sobre una base de granito de 1,40 metros de alto.


El actual monumento obra del escultor Dalla Lastra.

La ubicación de este nuevo monumento se encuentra desplazado algunos metros del centro de la plaza y por su escala tampoco se destaca como el significante de este espacio.

martes, 9 de octubre de 2012

Gemma Bellincioni. La novia que conoció el amor en El Barbero de Sevilla


Gemma Bellinccioni


El 19 de Noviembre de 1886, con motivo de la inauguración del Teatro Politeama Olimpo, se estrena en La Plata el El Barbero de Sevilla convirtiéndose en la primera opera representada en nuestra ciudad. Se trato de una de las jornadas más comentadas en la nueva ciudad. A su función de gala asistieron los vecinos más reconocidos y el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Carlos D´Amico.

Con libreto de Cesare Sterbini Romano y música de Gioacchino Rossini El Barbero de Sevilla cuenta las peripecias de un conde y su novia que pasan por diferentes circunstancias en clave de comedia antes de casarse ayudados por un barbero y complicados absurdamente por todos.

En la ocasión de su estreno en la ciudad de La Plata, el Barbero fue interpretado por el Tenor Roberto Stagno, mientras que en el papel de Rosina, la novia, la soprano Gemma Bellincioni.


Roberto Stagno

Gemma Bellincioni había nacido en Monza (Italia) en el año 1864 y luego de una exitosa carrera en el año 1886 inicia una gira por Argentina, entre sus numerosas actuaciones se encuentra esta de La Plata.

En su libro autobiográfico Yo y el escenario cuenta que fue durante esta gira que conoció al que iba a ser su marido. Se trataba de del mismísimo Roberto Stagno, con quien compartió su actuación en esta ciudad. No es del todo arriesgado pensar que fue La Plata el escenario de ese primer encuentro.

La voz de Gemma Bellincioni

viernes, 5 de octubre de 2012

Entre el documental y la ficción. La ciudad de La Plata


El video que presentamos es un documental de 55 minutos de duración realizado por Kuntur Producciones en el año 2005 para su ciclo Descubriendo la Argentina Insólita.

Transitando entre el documental y la ficción, este programa revela hechos históricos poco conocidos de nuestro país, mitos, leyendas, atractivos turísticos, personajes, héroes anónimos y todos aquellos acontecimientos que redescubren nuestra identidad y el orgullo de sentirnos argentinos.

Cada capítulo transcurre en un lugar diferente de la Argentina, provocando el asombro y la emoción. El presente corresponde a nuestra ciudad.






Este como el resto de los capítulos está conducido, escrito y dirigido por Walter Ferreyra Ramos realizador nacido en la ciudad de Tandil.

El presente trabajo fue declarado de Interés Cultural por el Concejo Deliberante local el 19 de septiembre de 2005 ocasión en que se proyectó en el Salón Dorado de la Municipalidad.


Fuente: Youtube http://www.youtube.com/watch?v=bsnXJBrgeo0  canal de Plataforma Cultural . © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS KUNTUR PRODUCCIONES. 2005.

jueves, 4 de octubre de 2012

Rodolfo Kubik. "Amistad por la música"

El 19 de septiembre de 1942 un grupo de jóvenes universitarios presentan en nuestra ciudad un concierto coral que marcaría el nacimiento del Coro Universitario. Esta experiencia pionera en América Latina que se convirtió con el paso del tiempo en una marca registrada de la cultura platense.

Coro de la Universidad Nacional de La Plata

Quien alentó a estos jóvenes coreutas fue un músico chescolovaco que emigró a la Argentina en tiempos del fascismo y que bajo el lema “Amistad por la música”  habría de crear numerosos coros universitarios.

Foto de Rodolfo Kubik autografiada (Diario El Día) 


Rodolfo Kubik, así se llamaba, nació el 24 de Enero de 1901 en la ciudad de Pola Chescolovaquia (Hoy pertenece a Croacia).

Se crío en un ambiente donde todo giraba en torno a la música y desde chico mostró pasión y dedicación en el estudio de ella. Así llegó a dominar diferentes instrumentos: Oboe, flauta, clarinete y piano. Después de la guerra de 1919 decide estudiar composición musical con el maestro Illersber, quien dijo refiriéndose a su joven discípulo:

“ ... encontré en el señor Kubik, así como una extraordinaria capacidad creativa como compositor, una aptitud natural muy especial como instructor y facilitador de los coros."

En 1923 Kubick viaja a Viena y entabla relación con  Arnold Shöenberg y se adentró en el estudio del dodecadofonismo.

En 1927 brindando un concierto en Italia, un escuadrón fascista le ordena cambiar el repertorio y ante la negativa sufre una paliza. Este hecho hace que el 30 de abril deje Europa rumbo a la Argentina donde ya había llegado una hermana. Recala en la ciudad de La Plata para luego de unos años radicarse definitivamente en Buenos Aires.

En nuestro país fomentó todo tipo de actividades culturales entre los inmigrantes, donde se destacaban el canto coral.

Convertido en un director reconocido de conjuntos de cámara desarrolla paralelamente su vocación por los coros. De esta vocación nace en  1942 el Coro Universitario de La Plata del cual sería su primer director.



En 1956 fue nombrado Director de coro de Radio Nacional y a partir de 1961 se integró a la Academia de Musicología Interamericana.

Rodolfo KubiK falleció el 10 de abril de 1985 en la ciudad de Buenos Aires.